Jugueteando con los rayos de sol cual si fuera una lluvia de hojas de otoño y tapizando troncos y ramas al caer la tarde, las mariposas monarca pasan el invierno en los bosques de oyamel de Michoacán y del Estado de México en colonias de hasta veinte millones de individuos, después de haber cubierto más de cinco mil kilómetros para dejar atrás las heladas montañas de la región de los Grandes Lagos de Norteamerica. Resulta un tanto difícil imaginar a una mariposa de escasos centímetros recorriendo 120 kilómetros en un día. Y sin embargo, la mariposa monarca(Danaus plexippus plesippus) es capaz de ello. La monarca habita la franja fronteriza de Canadá y los Estados Unidos durante el verano, cuando los días largos y las altas temperaturas le permiten madurar y reproducirse. Al terminar el verano, los días se hacen más cortos y aparecen las primeras mariposas de aire polar, causando una disminución drástica de la temperatura. La falta de control de la temperatura interna y la escasez de alimento por el letargo invernal en que entran las plantas de las que se alimenta la monarca, la obligan adesplazarse hace latitudes más cálidas.
Hasta la fecha se conocen tres rutas migratorias. Las monarca que viven entre el Pacífico y las Montañas Rocallosas se dirigen hacia el estado de California, cerca de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba, aunque después de ahí no se sabe con certeza hacia dónde se dirigen. La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, y baja hacia México por la Sierrra Madre Oriental, entra al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.
En su largo viaje, las monarcas empiezan a moverse cerca de las 9:30 de la mañana y a las 18:30 ya se les ve
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosque de oyamel (Abies religiosa) de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar. Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las tempueratruas no son tan extremas. El tapiz que forman sobre los troncos y los racimos que cuelgan de las ramas permiten a las monarca conservar el calor. Con frecuencia el exceso de ellas o los "Nortes" hacen que las ramas se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la de-predación, lo que constituye la principal causa de mortandad. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación, lo cual significa una hecatombe de millones de mariposas durante cada migración.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los dís se hacen más largos, las monarca comienzan a aparearse, y la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica, pues hace falta acumular energía para el regreso. Este recorrido se inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente, batiendo sus alas en un ruido sordo, para encontrar alguna corriente de aire ascendente y dar principio al viaje de regreso.
A mediados de marzo, en los santuarios sólo quedan como testimonio los cadáveres de las mariposas muertas, y los bosques de oyamel regresan a su antiguo aspecto, aguardando el fin de año, cuando nuevamente llegarán millones de mariposas monarca, repitiendo este maravilloso fenómeno, de cuya continuidad somos todos responsables.
Se accesa, desde la Cd. de México, Toluca, Morelia o Guadalajara por la autopista de peaje México-Guadalajara. La salida más cómoda, para el visitante que solo se dirije a visitar a la Mariposa Monarca es la de Contepec-Tlalpujahua. Se dirige hacia Tlalpujahua y al salir del pueblo se toma el camino a Angangueo, Michoacan. Por distancia son unos 35-40 km desde la autopista. Por mucho, es mejor camino que la vía a través de la ciudad de Maravatío, mucho mas corto en recorrido y cuenta con menor nivel de desgaste en los caminos.
1 comentario:
Quedan guardadas las imagenes de las huídas al santuario en mi infancia, sin duda es un acontecimiento maravilloso que vale la pena disfrutar.
Saludos!!!
Publicar un comentario